El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, destaca que es la mayor inversión de la Dirección General del Agua de todo el país en 2021
El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha informado este martes de que la obra del desdoble del Túnel de San Silvestre tendrá una inversión total de 64 millones de euros, «la mayor inversión de la Dirección General del Agua de todo el país en 2021», y que la adjudicación, la firma del contrato y el inicio de la obra podría realizarse antes de que finalice el año en curso o a comienzos del próximo y tendrá un plazo de ejecución de 28 meses.
Así lo ha indicado durante su reunión telemática mantenida con la diputada nacional y portavoz en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación del PSOE de Huelva, María Luisa Faneca, la presidenta de la Diputación, María Eugenia Limón, la subdelegada del Gobierno, Manuela Parralo; así como representantes de la Plataforma del Túnel de San Silvestre y tras la que todos han mostrado su satisfacción.
Hugo Morán ha asegurado que el desdoble el Túnel «es una infraestructura vital y tiene toda la atención del Ministerio», destacando que «hay capacidad presupuestaria para ponerla en marcha», y ha anunciado los plazos de ejecución del proyecto.
Así, en abril se iniciará la tramitación ambiental –proceso que dura un máximo de dos meses– y a finales de este semestre estaría prevista la licitación de la obra. De esta manera, la adjudicación, la firma del contrato y el inicio de la obra podría realizarse antes de que finalice el año en curso o a comienzos del próximo.
Tras el encuentro, la diputada nacional y portavoz en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación, María Luisa Faneca, ha señalado que «nos dijeron que el proyecto estaría listo en el primer trimestre del año y así ha sido». Según Faneca, es difícil que un representante del Gobierno «dé una fecha y se comprometa públicamente con ella, pero en este caso así ha sido y sigue siendo». También ha agradecido a la Plataforma del Túnel de San Silvestre «que haya creído que este Gobierno cumple».
«Esta es una obra importantísima y necesaria para la provincia y supone la más importante de la Dirección General de Agua», ha apuntado Faneca, añadiendo que contará con una inversión de 64 millones de euros, «más cerca de otros diez más en materia de protección medioambiental».
En este mismo sentido, la presidenta de la Diputación provincial, María Eugenia Limón, ha asegurado que hoy es un «día histórico» y que se siente «muy orgullosa de que el Gobierno de España haya mantenido su palabra con la provincia de Huelva».
Para Limón, este proyecto es un ejemplo «de cómo aunar esfuerzos entre todos». Según ha afirmado, con el desdoble del túnel se consiguen tres objetivos fundamentales: «preservar nuestro medio ambiente, preservar nuestros recursos hídricos y preservar nuestra economía, por lo que es una infraestructura esencial, no solo para la agricultura, sino también para el consumo humano».
«Sabemos del compromiso del Gobierno con las infraestructuras de Huelva y agradecemos que haya tenido al Túnel de San Silvestre como una de sus prioridades dentro de sus presupuestos», ha señalado Limón, al tiempo que ha añadido que «es un proyecto que no solamente viene a sumar para el sector de la agricultura, sino también para el sector de la industria de la provincia», por lo que lo considera «un día para celebrar».
Para la subdelegada del Gobierno, Manuela Parralo, la información que ha proporcionado el secretario de Estado «demuestra que tenemos un Gobierno serio, que cumple con sus compromisos, desde que anunció que la inversión estaría recogida en los Presupuestos Generales del Estado, porque sabía que era una prioridad para la provincia de Huelva».
En este punto, Parralo ha recordado que se empezó con un proyecto «interrumpido en 2013, cuya DIA caducó en 2017, y hubo que reiniciar todo el procedimiento en 2020, cuando la Junta hizo entrega del nuevo proyecto al Gobierno» y, tras lo cual, «se han hecho los convenientes ajustes y se ha actualizado», por lo que espera que a final de año comiencen las obras «porque es una obra fundamental y de imperiosa necesidad para la provincia».
A la reunión también han asistido los miembros de la Comisión de la Plataforma del Túnel de San Silvestre, Ángel Goristidi, Antonio Hornero y Pedro Tejada, quienes han mostrado su satisfacción por la puesta en marcha de este proyecto y ha asegurado que la Plataforma vuelve a ponerse a disposición del Gobierno central para colaborar en lo que sea necesario.
CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO
En cuanto a las características técnicas del proyecto, la nueva infraestructura duplicará la capacidad de la anterior: De 10 metros cúbicos/segundo a un túnel de 20 metros cúbicos/ segundo. La actuación consistirá en un falso túnel en la cara norte y el túnel propiamente dicho, de 7,3 kilómetros, con una sección de 3,6 metros de diámetro mientras que el anterior tenía un diámetro de 2,4 metros.
Para la construcción se utilizará una tuneladora de doble escudo para disminuir los riesgos geológicos. El trazado será paralelo al actual, con una distancia al otro de 30 metros, con dos pozos intermedios para la aireación y un falso túnel también por la boca sur, a la que se le añade un canal de salida de 230 metros de sección trapezoidal.
Dada que existe un túnel preexistente prácticamente con el mismo trazado y a 30 metros de distancia, se prevé que se pueda realizar una tramitación ambiental simplificada.
El presupuesto asciende a 64 millones de euros, en los que el apartado más importante es la construcción de túnel, aunque también es muy destacada la partida de protección del medio ambiente, la protección de la calidad de las aguas vegetación flora y fauna y gestión de residuos, que alcanza un importe de 6 millones de euros.
Entre los dos túneles paralelos, se tendrá una capacidad de transporte de 30 metros cúbicos, aportando además una mayor garantía y seguridad. También tendrá como resultado una mayor flexibilidad para las tareas de mantenimiento y conservación de esta infraestructura hídrica, esencial para el abastecimiento y para los sectores económicos fundamentales de la provincia de Huelva.
En definitiva, se trata de la mayor inversión del presupuesto del Ministerio de transición ecológica en materia de abastecimiento, que va a suponer la multiplicación por dos de la capacidad de transporte del agua y con un plazo de ejecución de 28 meses.