La portavoz del Pesca del PSOE en el Congreso de los Diputados, Consuelo Rumí, ha exigido a…
La portavoz del Pesca del PSOE en el Congreso de los Diputados, Consuelo Rumí, ha exigido a la Unión Europea para el sector pesquero un reparto de cuotas para más equilibrado y una aplicación flexible de la prohibición de los descartes. En esta línea, incidió en que el ministro de Agricultura y Pesca, Arias Cañete, “no ha hecho nada a la hora de conseguir que nuestros caladeros tengan las cuotas que les permitan pescar aquello que les corresponde y, por tanto, no queremos que esté en manos de Cañete la gestión de los temas pesqueros, agrícolas o medioambientes que tienen tanto que ver con el futuro de nuestra tierra”.
Para Consuelo Rumí, el ministro Cañete ”no ha hecho absolutamente nada. Han sido dos años y medio en blanco para el sector pesquero, ya que no ha sido capaz de impulsar una política pesquera europea que beneficie a la mayor flota que tiene Europa, que es la española y, dentro de, esta, la andaluza”. Y subrayó que se trata de un sector estratégico, ya que hay 25 municipios en Andalucía cuyo primer potencial es precisamente el sector pesquero, 1.484 barcos en caladero nacional y 42 en terceros países. 7.596 puestos de trabajo directos, 14.147 indirectos; y todo ello genera un negocio de más de 450 millones de euros. En la provincia de Huelva hay unos 1.500 empleos directos, con una producción de casi 8 millones de euros. Y con un volumen de embarcaciones muy numeroso que ascienden a 452 (Ayamonte, 61; Huelva, 53; Lepe, 78; Isla Cristina, 157; y Punta Umbría, 103), por lo que generan un mínimo 1.400 empleos.
Por ello, “los socialistas queremos que la nueva Política Pesquera Común (PPC) garantice una pesca y una acuicultura sostenible y que lo haga desde el punto de visto medioambiental, económico y social. Esto significa dinamizar al sector pesquero, conceder poder de decisión al sector y darle una prioridad a la acuicultura”, apunto Consuelo Rumí. En definitiva, “apoyar la pesca artesanal y mejorar los conocimientos científicos, lo que aumentará las cuotas porque serán esos datos los que nos dirán si una pesquería se ha desarrollado suficientemente”.
En este sentido, Rumí señaló que la flota tiene dos problemas que no se han resuelto en Europa y que se han de resolver en el próximo periodo como “el control del stop de las especies para evitar la sobrepesca, y a partir de ahí establecer la cuotas”. Así, se refirió a que España con un 30% de capacidad, tiene un11% de cuota, en cambio, Dinamarca con un 5% de capacidad tiene una cuota de pesca del 40%, “datos que dejan en evidencia que el ministro Cañete no ha hecho nada”.
Otro de los problemas en los que hizo hincapié la dirigente socialista es el desembarco de las capturas de especies sometido a esos totales admisibles de cuotas, por lo que “pedimos que se haga de manera paulatina y que el sector no tenga que soportar una ruptura total, porque tendría unas consecuencias gravísimas”.
Del mismo modo, Consuelo Rumí se refirió al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, que se aprobó el día 16 de abril, que se ha dotado de 6.500 millones de euros para el periodo 2014-2020. “Los socialistas hemos presentado enmiendas, que han sido aceptadas y, por tanto, ayudarán a los pescadores a una transición hacia la pesca sostenible, a las comunidades costeras a diversificar sus economías y a financiar proyectos para crear empleo”.
En este sentido, Rumí matizó que “éste es un trabajo que queda por desarrollar en el próximo periodo europeo y por tanto es muy importante cómo se gestiona y cómo se defiende el sector en Europa”, Por ello, criticó que “Cañete se va a Europa con un salvoconducto y con una maleta llena de incumplimientos. Al frente del ministerio nos deja un desprecio absoluto por nuestra tierra. Y lo que nos queda claro es que Cañete se pasea y come pero no ha solucionado ningún problema del sector”.
Proposición No de Ley
Asimismo, Rumí aseveró que desde el PSOE “venimos exigiendo al Gobierno que defienda la pesca costera artesanal como se merece y con una definición que se ajuste a las misma”. Por ello, se ha registrado en el Congreso una Proposición No de Ley (PNL) por un sector pesquero más sostenible. En esta iniciativa, “y ante la desidia y el abandono del ministro Cañete”, el PSOE pone en valor las oportunidades de empleo y el crecimiento en las zonas costeras que implican el apoyo a la pesca artesanal, “ya que queremos que se dé prioridad a la acuicultura y mejorar los conocimientos científicos sobre la situación de las poblaciones marinas”.
La dirigente socialista incidió en que “el 77% de la flota pesquera es artesanal y, por tanto, merece la pena apoyarla”. En esta línea, recalcó que “queremos que tenga una definición que no esté vinculada solo a los metros de eslora o a la marea máxima, sino que se tenga en cuenta la utilización de artes de pesca respetuosas con el medio ambiente y con la conservación de los recursos pesqueros”.
Por este motivo, “instamos al Gobierno de Rajoy a que adopte medidas efectivas y concretas de apoyo a la pesca artesanal y sostenible, entre otras el acceso exclusivo a los recursos pesqueros dentro de las 12 millas del mar territorial para pesca sostenible, que se implanten medidas de asesoramiento a la flota acerca de mejoras de las embarcaciones para lograr una eficiencia energética y que se fomente el turismo pesquero que además daría como consecuencia la creación de puestos de trabajo”.
Asimismo, reseñó la necesidad de adoptar medidas para reconvertir antes de 2023 las pesquerías de arrastre, palangre y cerco, a modelos de explotación sostenible y aplicar los principios de sostenibilidad para las explotaciones de acuicultura; así como la prohibición de importaciones de pescado que no cumplan con una severa normativa de calidad, seguridad alimentaria y que se garantice el origen legal de la pesca, entre otros, como un etiquetado específico.